NOTICIAS
Gámez Fuentes lleva el fenómeno #metoo y el feminismo celebrity al XIV Seminario Internacional contra la VG de Isonomía
- 10 diciembre, 2018
- Posted by: remuvic.eu
- Category: UJI

Gámez Fuentes lleva el fenómeno #metoo y el feminismo celebrity al XIV Seminario Internacional contra la VG de Isonomía
La IP de los proyectos MINECO/FEDER-FEM2015-65834-C2-2-P y UJI-P1·1B2015-21, María José Gámez Fuentes, ha participado en el XIV SEMINARIO INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, organizado por la Fundación Isonomía de la UJI en colaboración con dichos proyectos. Este año el Seminario ha llevado por título “Medios de comunicación y violencias machistas”. En concreto, la participación de Gámez Fuentes tuvo lugar el miércoles 14 de noviembre en la mesa “Retos para un cambio de enfoque en el abordaje de la masculinidad y la feminidad en los medios de comunicación (I)”, donde presentó la comunicación “Del #metoo, el celebrity feminism y el consumo popular”. La sesión contó además con las aportaciones de profesionales periodistas como la de Victoria Maso, conductora de los informativos de À punt.
En su intervención, la catedrática partió del hecho mediático que constituye a día de hoy la popularización de los feminismos, la cual -señala- “ha democratizado un mensaje anhelado” permitiendo la inclusión mainstream de nuevos relatos audiovisuales que “cuestionan, diseccionan y combaten” las diferencias respecto al género. Sin embargo, añadió que hay que tener en cuenta que las celebridades han puesto de moda un feminismo que interpela en mayor medida a las mujeres privilegiadas del contexto neoliberal que se corresponden con el perfil cisgénero, blanca, occidental, formada y capacitada. En este sentido, apuntó que el reto actual en la representación respecto al género consiste en romper la idea de que el sujeto funciona como individuo autónomo. Por eso, recomendó colocar estrategias como la “sororidad y la colaboración matrilineal en el centro del discurso”, “asumir la importancia del testimonio individual como parte de la lucha colectiva” y “tener en cuenta la vulnerabilidad compartida como fuente de resistencia”.