NOTICIAS
Gámez Fuentes y Núñez Puente sitúan las estrategias comunicativas de resistencia feminista en España en el debate internacional

María José Gámez Fuentes participó el pasado 27 de marzo de 2017 en el seminario Social Movements and Media Technologies de la Goldsmiths University of London. La ponencia que firma junto a Sonia Ñúñez Puente, de la URJC, titulada «Much Ado, about Nothing? Feminist Resistance against Neo-Liberal Post-Machismo Narratives in Spain», se enmarca en el proyecto MINECO que ambas investigadoras coordinan acerca de las prácticas mediáticas contemporáneas de re-significación de la mujer víctima.
En dicha comunicación presentaron los retos actuales en la representación mediática de la violencia de género en España que, desde la aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004), se ha centrado en reproducir el estereotipo de la mujer maltratada. Los efectos perniciosos de este cliché, que anula las posibilidades de reconocimiento de la mujer como sujeto políticamente activo y resiliente, aseguran, han favorecido la proliferación en los medios sociales de discursos post-machistas que cuestionan la veracidad de los casos de violencia contra las mujeres y que culpan a las víctimas de aprovechar la oportunidad legal de la denuncia. La ponencia finalizó con la presentación de algunas de las estrategias comunicativas del activismo feminista español centradas en subvertir estos marcos de reconocimiento de lo que desde el 7N (2015) se conoce como “violencias machistas” a través de la recuperación del espacio simbólico de los medios sociales online con el fin de retar y transformar el discurso predominante sobre la violencia de género en el contexto actual de la post-verdad.
En la línea de esta comunicación se sitúa el reciente artículo que Núñez y Gámez han publicado en el vol. 17 de Feminist Media Studies, titulado “Spanish feminism, popular misogyny and the place of the victim” en el que reflexionan precisamente sobre los efectos de la apropiación popular de este discurso ambivalente entre la re-victimización y el oportunismo por parte de la administración y de organizaciones neo-machistas del corte de HazteOir y la Asociación Projusticia, tal y como ponen de relevancia sus últimas campañas mediáticas articuladas a través de las redes sociales.