Proyecto URJC

Los hitos conseguidos hasta el momento por parte del subproyecto URJC, que se corresponden a los objetivos planificados para las anualidades 2016 y 2017, tienen que ver con la actualización y análisis de la bibliografía científica nacional e internacional que aborda las prácticas digitales en las redes sociales del feminismo, y en concreto del feminismo español, en relación a los modos representacionales en redes sociales de la mujer víctima en contextos de la violencia. Asimismo, se ha determinado la selección de los discursos e imágenes en las redes sociales (Facebook y Twitter) para un modelo de análisis multimodal que permita determinar el tipo de prácticas comunicativas desarrolladas en torno a la violenica y al marco de reconocimiento de la víctima-mujer.
Los resultados de las primeras fases de desarrollo del proyecto se han comenzado a difundir en diferentes publicaciones, así como en encuentros en foros académidos. A partir de la sistematización teórica del concepto de violencia sobre el que trabajamos, se procederá a estudiar los modos representacionales innovadores en redes sociales que permitan activar discursos asentados en el testimonio ético frente a aquellos que articulan modos representacionales hegemónicos.
1.1. Rastreo bibliográfico y documental
1.1.1. Revisión estado de la cuestión (vulnerabilidad, re-significación víctima, rendición de cuentas, empoderamiento y testimonio ético)
1.1.2. Recopilación de fuentes documentales para el trabajo de campo (redes sociales, violencia de género y ciberfeminismo)
2.1. Desarrollo teórico de los ejes del proyecto
2.1.1. Sistematización de los mecanismos de formación de los procesos de victimización en las imágenes y las prácticas discursivas digitales en YouTube y las redes sociales (Facebook y Twitter) por parte del ciberfeminismo, institucional o no.
3.1. Diseño y puesta en común entre subproyectos de los marcos teóricos y de modelos prácticos de análisis.
3.1.1. Rastreo y selección de los discursos e imágenes en las redes sociales (Facebook y Twitter). Diseño de la muestra y del modelo de análisis multimodal.
3.1.2. Puesta en común de los marcos de análisis de ambos subproyectos y delimitación de las muestras.
3.2. Realización de análisis y primeros resultados.
3.2.1. Delimitación de la muestra conforme a los objetivos del trabajo y delimitación de las unidades de análisis.