NOTICIAS
Varias publicaciones exploran los modos canónicos y las representaciones contrahegemónicas de la mujer víctima
- 2 noviembre, 2017
- Posted by: remuvic.eu
- Category: URJC

De forma similar a los proyectos de investigación precedentes liderados por la Investigadora Principal del proyecto URJC, Sonia Núñez Puente, el desarrollo teórico está siendo uno de los puntos fuertes del proyecto actual. La sistematización de los mecanismos de formación de los procesos de victimización en las imágenes y en las prácticas discursivas digitales en YouTube y las redes sociales por parte del feminismo, ya sea institucional o no, se ha plasmado en diferentes textos que han sido publicados o están en proceso de publicación. Es de destacar que los trabajos se editan en revistas de alto impacto.
Uno de ellos es el texto de Sonia Núñez Puente “Femen in the Current Spanish Political Context: Feminist Activism and Counterhegemonic Modes of Representation”, en prensa en Journal of Spanish Cultural Studies. Este trabajo reflexiona sobre los modos de representación contrahegemónicos que implican las prácticas activistas del colectivo FEMEN en el contexto español.
Otro artículo reseñable es el de Sonia Núñez Puente, Diana Fernández Romero y Susana Vázquez Cupeiro publicado en 2017 en Feminist Theory: “Cyberfeminism, Participatory Activism, and Public Policies against Gender-Based Violence in Spain”. El texto diserta sobre la interrelación entre el ciberfeminismo, la praxis feminista y las políticas públicas en España en torno a la violencia de género.
En el artículo de Sonia Núñez Puente y Diana Fernández Romero “Desafíos de las tecnologías del activismo feminista: reapropiaciones del cuerpo femenino en Youtube”, editado en 2017 en Labrys, estudos feministas/études feministas, se hace un esfuerzo teórico por recoger el paradigma del afecto de Keller (2015) y la materialidad de las propuestas activistas. Asimismo, se reflexiona sobre las políticas del awkardness (teorizadas por Smith-Prei y Stehle, 2016), referidas a los torpe y lo incómodo, frente a la rentabilidad de las acciones feministas. Ambas autoras fueron a su vez coordinadoras del número monográfico: “Patriarcado: imagens e discursos de violencia” de la revista Labrys. Los trabajos que componen el monográfico dan cuenta de las posibilidades emancipatorias que, desde enfoques heterogéneos, presentan los discursos del feminismo. En su texto en este número “La foto de mi sangre. Mujeres artistas desmantelando la imagen del patriarcado”, la miembro del equipo Gema Pastor Andrés ha contribuido a desentrañar la resistencia que ejercen las mujeres artistas al representar su sangre y sus posibilidades de desestabilizar los marcos de representación en un contexto cultural patriarcal.
Activismo en la red y representaciones alternativas
De las dos IP del proyecto coordinado, Sonia Núñez Puente y María José Gámez Fuentes, es el artículo editado por Feminist Media Studies en 2017: “Activism Trouble: Spanish feminism, popular misogyny and the place of the victim”. En él, se realiza una reflexión teórica sobre el desplazamiento del lugar de la víctima de violencia de género en la esfera pública española y su ocupación por parte del neomachismo. El texto ahonda en los modos en los que el activismo feminista actúa y responde ante un discurso victimizador que deja fuera a la mujer que sufre violencia y coloca como víctima a los hombres.
Cabe destacar también el texto que Sonia Núñez Puente, publica en 2017 en Feminist Formations: “Activism Trouble: Transfeminism and Institutional Feminism in Spain”. En dicho trabajo la IP confronta las prácticas del transfeminismo y del feminismo institucional en España.
Algunos de los artículos que ha publicado la miembro del equipo Nùria Vergés Bosch versan sobre la perspectiva de género en la investigación, los mecanismos de autoinclusión de las mujeres en las TIC o la construcción de identidades, como el texto colectivo “From alliance to trust’: constructing Crip-Queer intimacies” publicado en Journal of Gender Studies.
También sobre metodología en el espacio online ha reflexionado Igor Sádaba, quien ha publicado a su vez los resultados de investigaciones sobre el impacto digital en los movimientos sociales, como el artículo que firma con Eduardo Romanos «From the Street to Institutions through the App: Digitally Enabled Political Outcomes of the Spanish Indignados Movement» en la Revista Internacional de Sociología.
Por su parte, la investigadora Mar Chicharro está a punto de publicar el capítulo dedicado a la representación televisiva “La ficción de producción propia entre 1985 y 1972” en el libro de Cátedra La televisión en España, 1956- 1990.
En el artículo de José Manuel Sánchez Duarte y Diana Fernández Romero “Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva: prácticas ciberfeministas en Twitter” en la revista El Profesional de la información se exploran teóricamente las interconexiones entre subpolítica y subactivismo, ciudadanía latente, organizaciones híbridas y activismo feminista online.