-
Investigadora principalDirectora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Rey Juan Carlos y directora del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales, Sonia Núñez Puente es doctora en Filología por la Universidad de Salamanca. Es Profesora Titular de Género y Comunicación en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Su labor investigadora se centra en el análisis de las relaciones entre nuevas tecnologías y género. Actualmente dirige el proyecto MINECO/FEDER FEM2015-65834-C2-1-P.InvestigadorAlejandro Barranquero es profesor e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus líneas de investigación exploran la interrelación entre comunicación, ciudadanía y cambio social desde distintas perspectivas: comunicación para el desarrollo, medios alternativos y comunitarios, tecnopolítica de los movimientos sociales, educación y comunicación, etc. Es director del Grupo Temático “Comunicación y Ciudadanía” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y miembro de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) (www.riccap.org) y del grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la UCM.InvestigadoraMar Chicharro Merayo es doctora en sociología y profesora titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos. Actualmente, imparte asignaturas como Teoría de la Comunicación y Dramáticos en televisión. Ha realizado estancias largas de investigación en universidades como University of San Diego, California, Harvard University o University of San Francisco, entre otras. Sus intereses investigadores se centran en el medio televisivo, más particularmente en los productos de ficción seriada, que trabaja muy a menudo utilizando un enfoque de género. Durante el período 2012-16 ha sido investigadora principal de un proyecto de investigación I+D+I sobre estereotipos de género en la ficción televisiva y los videojuegos.InvestigadoraDaniela Cherubini es Doctora en Sociología Aplicada y Metodología de la Investigación Social y en Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Milano-Bicocca y Universidad de Granada 2010). Su formación académica se desarrolla de forma interdisciplinar en el campo de los Estudios de Género (PhD 2010, NOISE Summer School 2005, SIMREF Course 2011), de la Antropología, Sociología y Metodología de la investigación social cualitativa (Licenciatura 2005, Essex School 2009). Actualmente es Investigadora (RTDa) en Sociologia de la Cultura en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.InvestigadoraDoctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Actualmente soy Profesora Titular de Comunicación y Educación con área de especialización en comunicación educación y sexualidades. Fui parte de la oficina internacional de comunicación de Nottingham College en el Reino Unido. Asimismo dirijo el Laboratorio de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y coordino la Cátedra latinoamericana de Género del Museo Evita en Buenos Aires dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Dirijo una revista científica, Oficios Terrestres, y coordiné el Monográfico de Chasqui para América Latina, sobre Género y Comunicación en 2017.InvestigadorSociólogo. Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación. Miembro del grupo de investigación de Cultura digital y los Movimientos sociales de la UCM (www.cibersomosaguas.net). Ha participado en varios proyectos editoriales científicos. Sus campos de investigación son la innovación social, sus dinámicas en el campo de las revistas científicas y el análisis de redes sociales . Actualmente es profesor de Filosofía de la Cultura y Ética en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral se centra en la producción y difusión del conocimiento a través de las revistas científicas.InvestigadoraDoctora en Sociología. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Sociología II de la Universidad de Alicante. En esta misma universidad, es la secretaria académica del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Ha sido investigadora visitante en diferentes universidades europeas, como la Universidad de Oxford y las universidades suecas de Uppsala, Umeå y Lund. Sus principales líneas de investigación se sitúan en el ámbito de los Estudios de Género y la Sociología de la comunicación.InvestigadoraSocióloga y profesora especializada en teoría y metodología feminista así como estudios culturales y de los medios de comunicación. Doctora en Sociología (City, University of London), Máster en Lingüística Inglesa (UCM), Graduada en Sociología (Leeds Beckett) y Diplomada en Magisterio (Alcalá). Ha publicado en revistas académicas como Journal of Gender Studies y libros como Aesthetic Labour: Rethinking Beauty Politics in Neoliberalism. Ha impartido docencia en universidades españolas y británicas, incluida City, donde también formó parte del equipo que fundó el Gender & Sexualities Research Forum, el que coordinó durante tres años. Coordina junto a Ana de Miguel el curso Neoliberalismo Sexual en Ágora: Espacio de Formación Feminista.InvestigadoraDoctora en Ciencias de la Información por la UCM y Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género por la UNED. Docente de Teoría de la Información y Comunicación Digital. Su tesis doctoral es Premio Extraordinario de Doctorado y Premio a tesis doctorales de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Coordinadora del Grupo de Trabajo Estudios de Género y Comunicación de la AE-IC. Investigadora de proyectos del Plan Nacional sobre ciberfeminismo y violencias machistas.InvestigadoraJuana Gallego Ayala (Arriate, Málaga) es profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1989. Actualmente es Directora del Observatorio para la Igualdad y codirectora del Master Género y Comunicación en la misma universidad. El 2001 recibió el Primer Premio del Consell Audiovisual de Cataluña por el trabajo que había dirigido con su equipo de investigación, que se publicó con el título de La prensa por dentro (2002). Entre sus publicaciones destacan Periodismo social (2014); De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad (2013); Putas de película. Cien años de prostitución en el cine (2012); Eva devuelve la costilla, (2010); Si te vas te mato. Mujeres que murieron por su libertad, (2009); El sexo de la noticia (2000) o el pionero Mujeres de papel. La prensa femenina en la actualidad (1990). “Many Women, Little Power” en Handbook of Women and Journalism (2013).InvestigadoraInvestigadora y Sociología de la Cultura. PhD en Sociología aplicada y métodos de investigación (University of Milan-Bicocca). En 2012 se le concedió la beca “Endeavour Research Fellowship” (Australian Department of Education, Employment and Workplace Relations), y llevó a cabo una investigación sobre las representaciones de género en los medios australianos. De 2008 a 2012 fue becaria posdoctoral en el Departamento de Sociología e Investigación Social de la University of Milano-Bicocca. Sus líneas de investigación se incluyen en el ámbito de la sociología de la cultura con un interés especial en la teoría de género, los medios y los movimientos sociales.InvestigadoraYolanda Melgar Pernías es doctora en literatura hispanoamericana por la University College Dublin. Ha trabajado como profesora de español en dicha institución, así como asistente doctoral en lengua y literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Bohemia del Sur (República Checa) y en la Universidad de Innsbruck (Austria). Desde 2012 trabaja como profesora doctora de literatura en la Universidad Humboldt de Berlín. Los campos de su investigación abarcan, entre otros, la narrativa de escritoras latinoamericanas contemporáneas, los estudios de género y la interrelación entre literatura y fotografía.InvestigadoraGema Pastor Andrés es Licenciada en Bellas Artes y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Actualmente es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de fotografía, tecnologías audiovisuales y diseño y ha sido profesora en secundaria y bachillerato en la especialidad de dibujo. Su trabajo artístico y de investigación presenta varias líneas interrelacionadas del estudio de la imagen: tanto en sus aspectos técnicos, como artísticos o semánticos. Existe paralelamente un eje creativo en el que se combinan los análisis de los discursos sociales con los de la construcción plástica de la imagen.InvestigadorEs licenciado en Ciencias Físicas y en Sociología y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor del Departamento de Ciencia Política y Sociología de la UC3M y actualmente lo es en el Dpto. Sociología IV (UCM). Sus líneas de investigación incluyen los usos sociales y políticos de las tecnologías digitales, los movimientos sociales, la exclusión social o la sociología económica. Pertenece al Grupo de Investigación UCM Cultura Digital y Movimientos Sociales (CIBERSOMOSAGUAS) y al Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC).InvestigadoraNúria Vergés Bosch es Doctora en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la UOC, máster en Políticas Públicas y Sociales por la UPF y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAB. Ejerce de Profesora Lectora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Es miembra del grupo de investigación consolidado COPOLIS de la UB y colaboradora del SIMReF (Seminario interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista), así como también es miembra del IIEDG (Institut Interdisciplinary de Génere de Catalunya), de la asociación de mujeres para la investigación y acción ALIA y del colectivo Donestech. Ha participado en diferentes investigaciones y publicaciones sobre género y tecnología, género y movilidad internacional del personal altamente calificado, violencias de género, políticas familiares y monoparentalidades, políticas públicas y salud, así como de metodologías de investigación feminista.INVESTIGADORADirectora del Máster universitario en Protocolo, Comunicación y Organización de eventos y coordinadora del Grado en Protocolo y Comunicación Corporativa, Palma Peña es licenciada y máster por la Universidad de Salamanca y doctora en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora de Comunicación Corporativa y de habilidades comunicativas y formación de portavoces en esta misma universidad. Sus líneas principales de investigación son el análisis del discurso, especialmente el discurso político, el uso de redes en los medios y la competencia comunicativa. Ha formado parte de varis proyectos de investigación: Comunidades virtuales y praxis feminista online y actualmente es investigadora en MINECO/FEDER FEM2015-65834-C2-1-P.
Equipo URJC
