Descripción

El objetivo del presente proyecto es, por un lado, estudiar las posibilidades de innovación que encierra el ‘testimonio ético’ en una comunicación para el cambio social que busca transformar los relatos hegemónicos establecidos sobre la victimización de las mujeres y, por otro, detectar acciones comunicativas e iniciativas representacionales que desarrollen dicha posibilidad. Trabajamos sobre un concepto de comunicación para el cambio fundamentado en la ética comunicativa y vinculado a la comunicación participativa cuyos antecedentes se remontan, en el campo del activismo, a los cambios ideológicos asociados a los primeros movimientos sociales y, en el ámbito de la universidad, a las aportaciones del Análisis del Discurso, los Estudios Culturales y los Estudios de Género.

En concreto, para este proyecto nos interesa analizar la comunicación que es capaz de romper con modos canónicos de representación de las mujeres víctimas en contextos de violencia. El propósito de esta aproximación es explorar qué tipo de comunicación consigue superar las representaciones de la víctima como elemento pasivo, para introducir una visión de sujeto activo dotado de agencia y capacidad para transformar dichos contextos. Para ello indagaremos en iniciativas y experiencias de resignificación representacional de la mujer víctima poniéndolos en diálogo con el debate sobre el lugar del sujeto político en la construcción de la identidad.

Acudimos para ello al concepto de ethical witnessing (testimonio ético) propuesto por Kelly Oliver. Esta autora observa que los modos hegemónicos de información/representación encierran una estrategia de reconocimiento acomodaticia según la cual solo es comprensible aquello que ya es familiar para el/la espectador/a. En el caso de la figura de la mujer víctima su experiencia ha sido tradicionalmente mediada a través de imágenes o relatos compasivos sobre sujetos reificados en su papel de víctima, tal y como ha puesto de manifiesto la literatura especializada en al ámbito de los Trauma Studies y la Teoría Feminista. En nuestro caso, sin embargo, nos interesan iniciativas comunicativas que adscriban un carácter político al acto espectatorial.

Mientras que el abordaje habitual tiende a focalizar sobre las figuras del ejecutor o de la víctima, la propuesta de Oliver incide en nuestra respons(-)abilidad frente a los/as otros/as y frente a uno/a mismo/a entendida como capacidad de respuesta y también de responsabilidad en la respuesta. Es esa vinculación, entre nuestra ‘capacidad de respuesta’ (responsiveness) y nuestra responsabilidad (responsibility) la que constituye el umbral de nuestra pesquisa sobre modos de representación y acciones comunicativas alternativas, ya que son todavía escasas las aproximaciones culturales o científicas que ahondan en las implicaciones de la posición del testigo en redes y narrativas de la cultura popular.

  • Nombre del proyecto:

    Modos y prácticas de resignificación de las mujeres como víctimas: de la vulnerabilidad a la resistencia
  • Objetivos:

    El presente proyecto pretende investigar narrativas e iniciativas comunicacionales que rompan con el marco de reconocimiento establecido sobre las mujeres ante contextos de violencia.

  • Código:


    12345678910ABC

  • Equipo


    6 investigadores

Los objetivos generales el proyecto coordinado se centran en identificar los procesos de construcción representacional hegemónica de la mujer en contextos de violencia para indagar en las posibilidades de activar construcciones contrahegemónicas de la víctima- mujer como sujeto vulnerable a partir de la teoría del testimonio ético. Lo que pretendemos abordar es la innovación que supone desestabilizar los marcos hegemónicos de representación de la mujer víctima de violencia a partir del diálogo que se establece entre aquellos (pocos, tal como hemos visto en nuestras investigaciones anteriores) modos de representación innovadores del feminismo online y los de las narrativas de la cultura popular que resignifican la vulnerabilidad personal de las mujeres frente a la violencia vinculando dicha resignificación con el ámbito de lo político/violencia estructural (propio del feminismo online).

Para llevar a cabo el análisis de los respectivos corpus se atenderá a las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cómo se construye representacionalmente a la víctima de modo que se active una respons-abilidad en el testigo (witness)?
  • ¿Cómo se articula enunciativamente el lugar del testigo?
  • ¿Qué representaciones de la víctima construyen una escena narrativa que posibilitan una lectura política?
  • ¿Cómo se repolitiza el trauma femenino?
  • ¿Cómo se desplazan las condiciones de inteligibilidad del marco hegemónico sin causar extrañamiento en los/as receptores/as?
  • ¿Cómo desestabilizamos the economy of recognition (siguiendo la terminología de Judith Butler)?
  • ¿Cómo romper con la condición de injurability adscrita a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres?
  • ¿Qué elementos de la escena de interpelación han de ser resignificados para que se produzca una falla/fisura en la reproducción del relato hegemónico?
  • ¿Cómo se puede articular narrativamente el lugar del estado desde la perspectiva de la ‘rendición de cuentas’?

Así nos proponemos desarrollar, desde un punto de vista teórico, lo modos representacionales del sujeto mujer víctima de violencia tomando como punto de partida los conceptos de interpelación, vulnerabilidad y agencia con vistas a la delimitación conceptual de los procesos de victimización. En definitiva, nos interesa articular un modelo comunicativo de testimonio ético que sirva para analizar productos culturales que resitúen el lugar del sujeto mujer frente a la violencia articulando nuevos locus de enunciación de la vulnerabilidad y la resistencia.

ACTUAL
2016
2015