Proyecto UJI

Los hitos conseguidos hasta el momento por parte del subproyecto UJI, que se corresponden a los objetivos planificados para las anualidades 2016 y 2017, tienen que ver, primero, con la fundamentación epistemológica y metodológica del concepto “testimonio ético”. En segundo lugar, los esfuerzos del equipo se han dedicado al rastreo de ejemplos de la cultura popular susceptibles de ser analizados desde este marco. Así, se han seleccionado varias prácticas cinematográficas, televisivas y publicitarias en las que el factor del testimonio contribuye a la transformación de los marcos de reconocimiento de la víctima-mujer.
Tras la contrastación de las primeras conclusiones, devenidas de los intentos por sistematizar analíticamente la idea de “testimonio ético”, con un grupo de expertas y expertos internacionales, el equipo ha empezado a producir los primeros resultados para su presentación en foros académicos. Con la integración de este feedback, nos disponemos a integrar los avances teóricos en productos de difusión y acciones de transferencia de conocimiento.
1.1. Revisión del estado de la cuestión sobre violencia de género con especial hincapié en los conceptos: vulnerabilidad, víctima, re-significación, rendición de cuentas (accountability; response-ability; responsiveness), empoderamiento y testimonio ético.
1.2 Recopilación de fuentes documentales para el trabajo de campo en la cultura popular audiovisual (cine, televisión y publicidad).
2.1. Sistematización de los mecanismos presentes en los procesos de victimización en las prácticas discursivas audiovisuales.
2.2. Identificación de los trasvases del discurso feminista institucional y activista en los productos culturales populares.
3.1. Rastreo y selección de los productos audiovisuales relevantes para el análisis crítico del discurso. Se tendrán en cuenta aquellas películas, series de ficción o campañas que dialoguen con el debate de la agenda pública respecto a la violencia de género.
3.2. Delimitación de la muestra conforme a los objetivos del proyecto y establecimiento de las categorías y unidades de análisis.
3.3. Puesta en común de los modelos de análisis de ambos subproyectos.
3.4. Realización del análisis del discurso aplicando la teoría fílmica feminista para desentrañar enunciación, intertexto y contexto.
3.5. Identificación de productos audiovisuales en el contexto internacional que dialogan con los modelos de reproducción de la violencia de género y de re-significación detectados en las etapas preliminares de nuestra investigación.
3.6. Realización de estudios comparativos del corpus inicial con “nuevas tendencias” de representación en el mainstream. Detección de intertextualidades y sistematización analítica.
3.7. Actividad: Grupo de discusión de expertos/as internacionales en innovación representacional.