Publicaciones URJC

  • Biglia, Barbara, & Vergés-Bosch, Nùria (2016). “Cuestionando la perspectiva de género en la investigación”. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, (2), pp-12.
  • Fernández Romero, Diana; Núñez Puente, Sonia (2017). “Producciones activistas online de la víctima de violencia como sujeto político. El paro internacional de mujeres #8M”. En Sierra Sánchez, Javier (coord.) Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, pp-445-454.
  • Fernández Romero, Diana (2016). “El discurso público-privado en la elaboración del trauma: relatos autobiográficos de mujeres maltratadas”. Designis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 24. Francia: Gedisa, pp. 61-87.
  • García-Santesmases Fernández, Andrea; Vergés Bosch, Nùria, & Almeda Samaranch, Elisabeth (2017). “From alliance to trust’: constructing Crip-Queer intimacies”. Journal of Gender Studies, 26(3), 269-281.
  • González, Ana M.; Vergés, Nùria; Martínez, José Saturnino (2017). “Inclusión de las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 61-78.
  • González, Ana M., Revelles, Beatriz, Almeda, Elisabeth, Vergés Bosch, Nùria & García, José Saturnino (2016). “Women in ICT: Opportunities for Their Inclusion in an International Labor Market”. In IFIP World Information Technology Forum (pp. 171-177). Springer International Publishing.
  • Magaraggia, Sveva; Cherubini, Daniela (2017) “Beyond Bruised Faces and Invisible Men? Changes in Social Advertising on Male Violence against Women in Italy”. Feminist Media Studies, 17 (3): 440-456. ISSN 1468-0777 doi: 10.1080/14680777.2016.1234500.
  • Núñez Puente, Sonia (En prensa). “Femen in the Current Spanish Political Context: Feminist Activism and Counterhegemonic Modes of Representation”. Journal of Spanish Cultural Studies.
  • Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana (En prensa). “Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas”. Index.comunicación. Número monográfico de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación.
  • Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana & Vázquez, Susana (2017). “Cyberfeminism, Participatory Activism, and Public Policies against Gender-Based Violence in Spain”. Feminist Theory. DOI: 10.1177/1464700117721881.
  • Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana (2017). “Desafíos de las tecnologías del activismo feminista: reapropiaciones del cuerpo femenino en Youtube”. Labrys, estudos feministas/études feministas, 30. Número monográfico: “Patriarcado: imagens e discursos de violencia” coordinado por Núñez Puente, Sonia y Fernández Romero, Diana.
  • Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana (2017). “Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas”. index.comunicación, 7(3), 269-281.
  • Núñez Puente, Sonia; Gámez Fuentes, María José (2017). “Activism Trouble: Spanish feminism, popular misogyny and the place of the victim”.  Feminist Media Studies.
  • Núñez Puente, Sonia (2017). “Activism Trouble: Transfeminism and Institutional Feminism in Spain”. Feminist Formations.
  • Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana & Peña, Palma (2016). “Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad”. Feminismo/s, 27, pp. 177-195.   
  • Núñez Puente, Sonia;  Vázquez, Susana & Fernández Romero, Diana (2016). “Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 22 (2), pp. 861-877.
  • Pastor Andrés, Gema. “La foto de mi sangre. Mujeres artistas desmantelando la imagen del patriarcado”. Labrys, revista de estudios feministas. 1676-1951. Nº 30 (junio de 2017).
  • Romanos, Eduardo; Igor Sádaba (2016). «From the Street to Institutions through the App: Digitally Enabled Political Outcomes of the Spanish Indignados Movement». Revista Internacional de Sociología 74(4):e048. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.4.048
  • Sádaba, Igor y Rendueles, César ((2016). “Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales 35, pp. 105-125. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170
  • Saiz Echezarreta, Vanesa; Fernández Romero, Diana; Alvarado, Maricruz (2016). “Percepciones y prácticas de los profesionales de la información en la controversia de la prostitución y la trata”. Libro de Comunicaciones del V Congreso Iberoamericano de Comunicación “Comunicación, Cultura y Cooperación”. Madrid, Asociación Española de Investigación en Comunicación.
  • Sánchez Duarte, José Manuel; Fernández Romero, Diana (2017). “Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter”. El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 26, n. 5, pp. 894-902. eISSN: 1699-2407.
  • Vergés, Nùria (2016). “Explorando los mecanismos de autoinclusión de las mujeres en las TIC”. Revista Novática, 235, pp. 46-50.
  • Chiara Cretella, Diana Fernández Romero, Parla con lei. Dibattiti sulla violenza contro le donne tra Italia e Spagna, Casa delle donne per non subire violenza, Bologna, 2017, ISBN: 978-88-907894-1-0.
  • Giomi, Elisa, Magaraggia, Sveva (2017) Relazioni brutali. Genere e violenza nella cultura mediale, Il Mulino, Bologna.
  • Chicharro, Mar. “La ficción de producción propia entre 1985 y 1972” en Julio Montero (ed) La televisión en España, 1956- 1990”, Madrid, Cátedra (en prensa)
  • Cruells, Eva; Hache, Alex; Vergés, Nùria (2017). Feminismos 2017. In Varin, V. (coord.) Feminismos! Eslabones Fuertes del cambio social, pp 127-136. Colección Passarelle, 17 (6). Paris RITIMO ISBN: 978-2-914180-75-7.
  • Fernández Romero, D.; Núñez Puente, S. (2017). “Mapeo de voces, actores, escenarios y argumentos”; “Figurativización: la representación de la victim”; “La aproximación a la MGF desde la perspectiva de género y la defensa de los derechos humanos”. En Adriana Kaplan y Laura Nuño (Dirs.) Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina. Madrid, Editorial Dykinson. Programa Daphne 2014-2020. ISBN: 978-84-9148-100-3
  • Gallego Ayala, Juana. «De prostituta a trabajadora sexual» en Rosa Cobo (coord.) (en prensa) Legitimación de la prostitución a través del relato cinematográfico. Editorial Atlántica.
  • Gallego Ayala, Juana. «In the wake of Ana Orantes». En Gámez Fuentes, María José & Maseda, Rebeca (Eds.) (en prensa). Gender and Violence In Spanish Culture: From Vulnerability to Accountability. New York: Peter Lang.
  • Núñez Puente, Sonia (2016). “Políticas del cuerpo y modos representacionales contrahegemónicos” en Vicente Benet y Alex Iván Arévalo Salinas. De víctimas a indignados. Tirant lo Blanch, pp.146-161.
  • Romanos, Eduardo y Sádaba, Igor (2016). “Redes contra mercados: Medios y modos de coordinación de los nuevos movimientos sociales” en Gil Calvo, E. Sociólogos contra el economicismo, La Catarata, pp. 119-215.
  • Saiz Echezarreta, Vanesa; Fernández Romero, Diana; Alvarado, Maricruz (2017). “La víctima de trata con fines de explotación sexual como sitio de persuasión: estrategias de representación postcolonial en las campañas institucionales”. En Laura Nuño, Ana de Miguel (Dirs.). Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Madrid, Editorial Comares.