Singing Rage: Shakira and Rocío (Un videoensayo de Barbara Zecchi)
- 22 marzo, 2023
- Posted by: remuvic.eu
- Category: Transferencia 2022
En Singing Rage: Shakira and Rocío, me baso en mis anteriores intervenciones feministas videográficas sobre dialogismos improbables (2022, 2023), y me inspiro en el trabajo de Catherine Fowler sobre dípticos feministas (2021) para explorar el tema de la rabia de las mujeres a través de una lente anacrónica. En concreto, reúno a Shakira y Rocío Jurado, dos cantantes cuyas canciones están separadas por 40 años, para crear una declaración sobre «ver lo imposible» (Kaplan, 2005; Butler, 2010). Sin embargo, lo que hace improbable este dialogismo no es el anacronismo, sino el hecho de que, incluso hoy en día, a las mujeres no se les permite expresar su rabia con la misma intensidad y volumen que los hombres. Históricamente, se ha esperado que las mujeres articularan sus sentimientos reprimidos a través de formas de comunicación subalternas silenciosas o de voz suave, como el cotilleo, la risita o el llanto (Rowbotham, 1983; Rasy, 1978). En mi videoensayo, las canciones de Shakira y Jurado desmontan este marco hegemónico y representan el cambio de la narrativa heredada que estigmatiza la rabia de las mujeres y los grupos subalternos, según la cita de Gámez y Núñez (2022). A través de su actuación, las dos cantantes se apoyan y empoderan mutuamente, desafiando las normas patriarcales y subvirtiendo la acusación de falta de solidaridad de Shakira hacia otras mujeres (como ya se articuló mediante su última canción con Karol G). El uso de superposiciones añade profundidad y complejidad a la superficie (Bruno, 2014), mientras que los efectos de parpadeo y centelleo crean una experiencia visceral e intensa para el espectador, reflejando la tactilidad cegadora de la propia rabia. De hecho, como sugiere la expresión española «no ver por la rabia», la rabia es una emoción táctil.
BIBLIOGRAFÍA
-Giuliana Bruno (2014): Surface: Matters of Aesthetics, Materiality, and Media. Chicago UP
-Judith Butler (2010): “Performative Agency”, Journal of Cultural Economy, 3(2), pp.147-161.
-Catherine Fowler (2021): «Expanding the field of practice-based-research: the videographic (feminist) diptych» Media Practice and Education 22. 1, 49–60
-Ann Kaplan (2005): Trauma Culture. The Politics of Terror and Loss in Media and Literature. Rutgers UP.
-Rebeca Maseda García, María José Gámez Fuentes, and Gómez Nicolau, E. (2022). “White anger, Black anger: The politics of female rage in Little Fires Everywhere (HULU, 2020)”. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 19, 295-320.
-Sonia Núñez Puente and María José Gámez Fuentes: «Mediatization of Women’s Rage: Intelligibility Frameworks and Communication Strategies of Politicizing Transformation» PID2020 113054GB-100
-Sheila Rowbotham (1983): Dreams and Dilemma. London: Virago.
-Elisabetta Rasy (1978): La lingua della nutrice. Roma: Edizione delle donne.
-Barbara Zecchi (2022): «Improbable Dialogism and the Art of Flying» http://www.16-9.dk/2022/12/169-seconds-thelma-louise/
-Barbara Zecchi (2023): «Improbable Dialogism or Dancing as an Act of Defiance» http://www.16-9.dk/2023/01/169-seconds-dancing/